Epigrafía funeraria

Prof. M. Vincent Debiais, CNRS/Universidad de Poitiers.
Cualquier visitante que hoy pasea por las galerías del claustro no deja de sorprenderse ante la presencia gráfica de los textos esculpidos en los capiteles y los arcos.

Llaman la atención el número y la calidad visual de las 212 inscripciones que forman parte del paisaje monumental del claustro románico con más inscripciones de Europa.
Las inscripciones del claustro de Roda son por lo general cortas y se componen de una media de 10 palabras esculpidas en elementos arquitectónicos.

de capiteles,

arcos

y muros, que forman parte de la construcción del claustro.
Las inscripciones ocupan el mismo lugar en las que fueron esculpidas a lo largo de los siglos XII, XIII y XIV, lo que hace de Roda un caso aparte en el panorama Europeo, donde las inscripciones han sido con frecuencia desplazadas y recolocadas en los claustros.
Todas las inscripciones de Roda de Isábena son textos funerarios.

Dan a conocer la fecha de la muerte de un personaje

cuyo nombre

y función aparecen en la inscripción.
Al hacer especial hincapié en la fecha de la muerte y no en el lugar de enterramiento, los promotores del programa epigráfico de Roda no han querido trasformar el claustro en un espacio para tumbas sino en un lugar de memoria, independientemente de la presencia de los cuerpos de los difuntos.

Imagen en piedra de la vida cenobítica, el claustro es el punto focal del monasterio, conciliando los pasos y las pausas, la voz y el silencio, la soledad y la compañía, la meditación y la enseñanza. ¿Dicho esto, se puede pensar en un espacio más idóneo para escribir y leer? ¿Para celebrar la memoria de la comunidad?
Las inscripciones de Roda de Isábena son así el reflejo material de una práctica original de la escritura y de su papel en la conmemoración de los difuntos y la institución de una comunidad.

Son la prueba de la difusión amplia de la escritura y de la lectura en el mundo medieval, lejos de los prejuicios en cuanto a una Edad Media analfabeta.

Son una demostración de la dimensión activa y eficaz de la letra, una forma capaz de hacer que el contenido del lenguaje exista y actué.
EJEMPLOS DE INSCRIPCIONES
Inscripción funeraria redactada para Berengarius
mediados del siglo XIII


incisión
lectura
III k(alendas) agi
obiit Be
re(n)gari
ca(no)nic(us)
et levita
lectura completa
III kalendas agosto
obiit Be
rengarius,
canonicus
et levita.
interpretación
El 4 de las calendas de Agosto (29 de julio)
murió Berengarius, canónigo y diacono.
El texto está inscrito sobre cinco líneas en un marco decorado con motivos vegetales de gran calidad. Aunque apenas se ven ahora, la página de piedra ha sido preparada con reglones que han permitido la incisión de letras homogéneas en altura y anchura. La letra es una gótica elegante con múltiples efectos ornamentales (véase la O de obiit, la primera E de Berengarius o la A de canonicus). El lapicida ha trazado numerosas abreviaturas, entre las cuales se aprecia, en la última línea, la abreviatura de la palabra et con el signo ˥, que también se encuentra en el mundo manuscrito. El texto da a conocer el día de la muerte (usando el calendario romano) de un miembro de la comunidad de Roda que fue canónigo y diacono. Omite, como es frecuente en Roda, el año de la muerte.
Inscripción funeraria redacta para Petrus
segunda mitad del siglo XIII


incisión
IIII KŁ
DECƀ OBIIT
PET RVZ
CNI CV'
lectura
4 k(a)l(endas)
dec(em)b(ris) obiit
Petrus
c(ano)nicu(s)
lectura completa
4 kalendas
decembris obiit
Petrus
canonicus
interpretación
El 4 de las calendas de diciembre (28 de noviembre) murió Petrus, canónigo.
El texto de esta breve inscripción ha sido trazado en un campo epigráfico circular dividido en dos por una franja geométrica, a su vez incluido en un marco vegetal elaborado; se trata de una disposición poco frecuente en el mundo de las inscripciones medievales; señala la creatividad de los lapicidas de Roda. Las letras góticas mayúsculas han sido trazadas finamente con elementos de ornamentación (véase la O de obiit, la E de Petrus). La letra acabando el nombre del difunto, con forma de Z, es en realidad una S. Como en muchas de las inscripciones del claustro de Roda, las abreviaturas con frecuentes en este texto que da la noticia de la muerte de un tal Pedro con la fecha según el calendario romano y su oficio dentro de la catedral rotense.
Inscripción funeraria redactada para Benedictus
1251


incisión
II ⁞ IDUS FBRĀ
OBIIT BENEDIC
TUS ⁞ CĀNICUS
ET SAĆDOS
AĪA EI' REQIESCAT Ī PACE
AN° DNI MCCLI
lectura
2 idus f(e)br(u)a(rii)
obiit Benedic
tus ca(no)nicus
et sac(er)dos.
A(n)i(m)a ej(us) req(u)iescat i(n)
pace.An(n)o D(omi)ni 1251
lectura completa
2 idus februarii
obit Benedic
tus canonicus
et sacerdos.
Anima ejus requiescat in pace.
Anno Domini 1251.
interpretación
El 2 de los idus de febrero (12 de febrero) murió Benedictus, canónigo y sacerdote. Que su alma descanse en paz. En el año del Señor 1251.
Aunque parezca más sencilla porque no lleva marco decorativo, esta inscripción ha sido particularmente cuidada en su mise en page, con dobles reglones y dos flanjas ornadas de motivos vegetales en los márgenes laterales. Del mismo modo se ha escrito con letra gótica elegante, con acabados redondos ornamentales (véase la U de idus por ejemplo). De un punto de vista paleográfico llaman la atención los numerosos nexos e inclusiones en la penúltima línea. Sin duda dificulta la lectura de aquella frase pero, al tratarse de una formula litúrgica muy difundida en los textos funerarios (anima ejus requiescat in pace), quizás no hacía falta reconocer todas las letras para entender el mensaje. Non obstante, la presencia de esta fórmula es poco frecuente en el claustro de Roda, así como el año de la muerte dado a conocer con otra fórmula, anno Domini. El difunto, Benedictus, era canónico y sacerdote de la comunidad de Roda.
Inscripción funeraria redactada para Raimundus
segunda mitad del siglo XIII


incisión
VIII ⁞ K' ⁞ MAI ⁞
OBIIT ⁞ RAĪM
DVS ⁞ CANO
NICVS ⁞ ET
ARCHIDIA
CON' IŁDESIS PIOR
lectura
8 k(alendas) mai
obiit Raim(un)
dus cano
nicvs et
archidia
con(us) Il(er)de(n)sis p(r)ior.
lectura completa
8 kalendas mai
obiit Raimun
dus cano
nicus et
archidia
conus Ilerdensis prior.
interpretación
El 8 de las kalendas de mayo (24 de abril) murió Raimundus, canónigo y archidiácono, prior de Lérida.
Esta inscripción forma parte del importante conjunto de textos esculpidos junto a la sala capitular, en el claustro, lugar privilegiado de la conmemoración de los difuntos. Ha sido inscrita dentro de un marco cuidadosamente decorado con motivos vegetales y con una letra gótica muy sofisticada adornada con puntos, estrechamientos y trazos adicionales. Las letras presentan formas originales con trazos rectos alternando con trazos redondos, como es frecuente en las grafías de finales del siglo XIII. La inscripción da constancia de la fecha de la muerte de un miembro de la comunidad de Roda, canónigo y archidiácono, a su vez prior de Lérida. Esta inscripción de gran calidad visual se adornó con dos elementos circulares identificados con dos textos, LUCIFER a la izquierda, y ESPERVS a la derecha. Gracias a esos nombres se pueden interpretar los dos círculos como la representación de dos estrellas, la de la luz de la mañana a la izquierda (Lucifer en latín, Fósforo en griego), la de la luz del atardecer (Venus o Héspero). Esas palabras constituyen las únicas menciones no funerarias en el claustro de Roda.
texto: Prof. M. Vincent Debiais, CNRS/Universidad de Poitiers.
Inscripción con mayor información


